natacion
ETAPAS DE APRENDIZAJE DE LA NATACION
La familiarización
Es ir introduciendo en el medio acuático (piscina), ya que es un medio totalmente diferente al terrestre. Además tener una relación total entre el agua y el cuerpo, es decir, las sensaciones que el alumno siente. Los dos objetivos fundamentales de este concepto son:
El conocimiento del medio acuático.
El conocimiento del cuerpo en relación al medio acuático
Podremos decir que se ha familiarizado con el agua cuando: Se han superado las molestias en las partes sensibles Cuando se sabe perder el contacto con el suelo, no tocan el suelo siguen tranquilos y en el agua. Saben efectuar inmersiones (bucear) con los ojos abiertos. Saben desplazarse en el agua de forma global. (sin ansiedad ni temor)
La respiración
La respiración es un proceso complejo, y para ello se van a realizar tareas fuera del agua (de manera estática) y ejercicios en el agua (de manera dinámica, en movimiento).
La respiración en el agua es totalmente voluntaria y consciente. Respiramos a traves de las vías respiratorias (nariz, boca y nariz-boca), con dos fases respiratorias: inspiración y espiración.
La flotación
Es la capacidad de un cuerpo de sostenerse en la superficie de un líquido. Hay factores que hacen que un cuerpo flote más o menos; son el peso, la respiración que va unido al estado de relajación y la densidad del agua. Dependiendo en el momento de respiración que nos encontremos, es decir, fase de inspiración o fase de espiración, se aumentara o reducirá la flotación. Con la fase de inspiración la flotación será mayor que en la fase de espiración, ya que cuanto mayor oxigeno tengamos, más flotaremos.
¿Qué factores harán que un individuo flote más o menos?
Cantidad de grasa, tejido adiposo.
Distribución de la grasa.
Tamaño de los huesos.
Cantidad de masa muscular.
Densidad del agua
La sumersión
La sumersión, constituye la primera experiencia con el medio acuático, siendo por lo tanto, el inicio de la adaptación.
Es necesario y fundamental, durante esta primera fase, que la explicación y demostración de cada uno de los ejercicios a desarrollar, sean lo más correcta posible y deben estar estructurados de manera que provoquen estímulos placenteros y agradables en el practicante, que le ayuden a eliminar reacciones inadecuadas que entorpezcan este proceso.
El parpadeo o el cerrar los ojos continuamente es una acción involuntaria que el niño debe eliminar, ya que para una mejor orientación deberá mantener los ojos abiertos al sumergir la cabeza; igualmente, durante retención del aire inspirado con el cual se sumergió, dejando escapar pequeñas cantidades de aire por la nariz, para evitar que entre agua por lo orificios.
La sumersión es amplia en su ejercitación y utilización, está muy ligada a las demás cualidades básicas, espacialmente con el salto y la flotación.
La propulsión
La propulsión es un conjunto de
movimientos acompasados, trabajando al unísono. Como ocurre en otros deportes, dejar
toda la responsabilidad del movimiento a los músculos mas pequeñitos de
nuestras extremidades carece de sentido. Quien haya tratado de golpear una bola
de golf solo con la fuerza de sus brazos o una pelota de tenis con su raqueta
sin acompañar del movimiento del resto del cuerpo sabe lo poco efectivo que
resulta, esto que es algo básico al aprender este tipo de deportes, también
también lo es en natación.
Podemos descomponer el movimiento
propulsor en natación en cuatro movimientos que ha de ir perfectamente
coordinados;
1.
La extensión de uno de los brazos dirige el
movimiento hacia adelante en la postura más hidrodinámica posible.
2.
El agarre con el otro brazo nos proporciona un punto
de apoyo para impulsarnos hacia adelante.
3.
La rotación de la cadera que nos ayuda a pasar de una posición hidrodinámica a otra al mismo tiempo que ayuda en nuestro impulso hacia
adelante.
4.
La patada ayuda a la rotación de la cadera siempre
que sea una efectiva patada
Comentarios
Publicar un comentario