Didáctica de deportes de combate
primero hablaremos sobre las capacidades Capacidades condicionales, Capacidades coordinativas, Capacidades cognoscitivas. entendiendo que son las capacidades básicas para los deportes de combate.
El desarrollo de estas cualidades básicas constituye el pre-requisito indispensable para afrontar con garantías de eficacia la realización de cualquier acción deportivo-motora, amén de las diferentes demandas específicas del deporte de combate
. Se hace indispensable una configuración básica multidisciplinar de todas estas cualidades para la realización de comportamientos motores correctos.
Cuando hablamos de entrenamiento, los procesos de aprendizaje y la mejora del rendimiento, únicamente se pueden lograr con un entrenamiento continuado marcando los objetivos, según sea conveniente, a corto, medio y largo plazo.
El diseño detallado de los contenidos del entrenamiento abarca diferentes espacios temporales.
Es muy conveniente estructurar la planificación de forma periódica similar a 6-12 semanas
(los llamados mesociclos).
Los factores a tener en cuenta a la hora de planificar y a modo de compendio de todo lo expuesto anteriormente serían:
1. Programación a corto, medio, largo plazo.
2. Evaluación inicial.
3. Definición de objetivos.
4. Sistema y calendario de competiciones.
5. Composición plantilla de boxeadores.
6. Composición plantilla de técnicos y/o ayudantes(seconds).
7. Distribución de las cargas de entrenamiento en el tiempo (periodización).
8. Selección de sistemas y métodos de entrenamiento.
9. Elección de los medios de trabajo necesarios.
10. Pruebas de control con periodicidad.
11. Pruebas médicas con periodicidad.
El Mesociclo PFG a su vez estará dividido en dos espacios electivos de tiempo más cortos; la siguiente estructura sería el Bloque GG (genérico) que coincide con la pre competencia y el Bloque GA (auxiliar), ambos orientados hacia unos objetivos claramente definidos:
Las cualidades a desarrollar durante el Mesociclo PFG y en una primera fase:
• Resistencia aeróbica y en especial la capacidad. • Fuerza-Resistencia, como un trabajo complementario de refuerzo muscular. • Las bases técnicas de la actividad, es decir el perfecto control técnico de los aspectos fundamentales de la actividad del deportista. • El trabajo de flexibilidad, indispensable y preventivo para una mejor asimilación de las técnicas gestuales.
En una segunda fase y en relación armoniosa con la primera trabajaremos sobre:
• Velocidad corta, con esfuerzos intensos y breves para compensar la perdida de potencial neuromuscular (estimulaciones) originado por el trabajo previo de resistencia aeróbica. • Potencia Aeróbica, adoptando una forma más cualitativa del trabajo aeróbico para aumentar los umbrales.
ya que sabemos lo que es como planificar un buen entrenamiento que sea productivo y sea totalmente adaptable a cualquier deportistas vamos a empezar a hablar sobre lo que son algunos deportes de combate.
empecemos con el judo
el judo es un arte marcial y deporte de combate de origen japonés, creado por jigoro kano
El término japonés puede traducirse como «Camino de la suavidad», influyendo en el desarrollo físico, mental y emocional a través de la práctica.
Los practicantes de este arte marcial son denominados «judocas
El judo, o camino hacia la flexibilidad, fue creado por el maestro japonés jigoro kano en 1882, conocido en ese entonces como Kano-Ryu-Jujutsu, y enriquecido por el maestro kyuzo mifune después de la muerte de Jigoro Kano, período en el que Mifune consolidó la técnica y elegancia con la que se conoce al judo hoy día. El maestro Kano recopiló la esencia técnica (proyecciones, luxaciones, inmovilizaciones, estrangulaciones, desarmes y golpes) y táctica (desplazamientos, posicionamientos, transiciones, métodos de respiración, etc.) de dos de las antiguas escuelas clásicas de combate cuerpo a cuerpo japonés medievales, adaptándolas a la simulación de un combate deportivo (randori) en tiempo real. Nótese que hasta finales del s.XIX estas técnicas eran enseñadas sin entrar en combate activo, pues varias de estas (como las luxaciones a las rodillas, a la cadera, el cuello o a la columna) se consideraban demasiado peligrosas para ser incluidas en un formato deportivo. El maestro Kano experimentó, seleccionó y estructuró las técnicas que podían aplicarse en un combate deportivo sin un alto riesgo de lesiones.
Las técnicas en las que el maestro Kano se inspiró fueron derivadas de las enseñanzas de los estilos de ju-jitsu, Tenjin Shin'yō-ryū (天神真楊流) y Kitō-ryū (起倒流), dos de las escuelas tradicionales de lucha cuerpo a cuerpo practicados por los guerreros medievales o samurái, con armadura en el campo de batalla hasta el inicio del siglo xix en Japón. El maestro Kano reunió las técnicas en un solo formato, dentro de su escuela, el Kodokan. Esta escuela pronto compitió y derrotó a otras escuelas de ju-jutsu (o ju-jitsu o jiu jitsu, como también se escribe y conoce en distintos países) de Japón hasta convertirse en el estilo imperante, destacando entre estos enfrentamientos la legendaria rivalidad marcial entre Kodokan y la escuela de Totsuka.
Movimientos básicos de defensa
Los movimientos básicos de ataque y defensa en el suelo, o Ne Waza, más característicos en judo son los siguientes:
- Encogerse sobre sí mismo boca abajo (posición de cuatro puntos) para no dejar entradas posibles, con el fin de ofrecer la menor superficie de contacto a uke.
- Intentar trabar las piernas de uke para impedir que progrese en la inmovilización.
- Hacer la “gamba”, es decir, desde la posición boca arriba girar la cadera de lado e impulsarse con un pie para obtener un espacio y poder progresar y cambiar de posición.
- Desplazarse en el momento que uke intente atacar.
- Girarse sobre sí mismo rápidamente.
- Diversos contraataques basados en sujetar los brazos, girarse rápidamente e intercambiar posiciones hasta lograr una ventaja, una inmovilización o una luxación.
Principios para la salida de las inmovilizaciones
Para escapar de una inmovilización en judo hay que tener en cuenta la separación, obstaculización, flotación, desequilibrio, giro y lo siguiente:
- Buscar el punto débil de uke y concentrarse en él.
- Atacar los puntos de apoyo de uke y controlar la respiración.
- Hacer movimientos rápidos para evitar que uke fije sus agarres o debilitarlos.
- Moverse y girar en un sentido y cuando uke contrarreste girar en un sentido contrario.
- Hacer el puente o la “gamba”.
- Intentar separarse empujando con las manos y girarse cuando se haya conseguido.
- Girar al lado contrario donde uke hace la mayor presión.
La vestimenta usada en el judo recibe el nombre de judogi, y con el cinturón (obi) forma el equipo personal y necesario para poder practicarlo, esta deriva de la manera de vestir en Japón antes del siglo xx.
Los colores de los judogi pueden variar, siendo un "judogi" azul o uno blanco, pero de preferencia es este último el más visto. El color azul o cualquier otro color que no sea el blanco solo se puede usar en competiciones en las cuales se permita, pero nunca para la realización de los katas.
Los judogis en general son de algodón, de otras fibras fuertes, o reforzados. El judogi puede ser de una tela sencilla o puede tener un tramado específico, el último es más caro, pero más resistente. A los principiantes se les recomienda el más sencillo.
No olvidemos que el judo es un deporte olímpico de combate, y actualmente la meta de gran parte de los practicantes de este deporte es llegar a competir en los Juegos Olímpicos.
La vestimenta y sistema de grados kyu y dan por cintas y cinturones, usada en el judo fueron adoptados por el karate-do, a partir de 1922. Y por el aikidō en los años treinta. Este sistema de grados, ha sido asimismo copiado o adaptado por muchas otras artes marciales, deportes de combate y sistemas híbridos modernos de desarrollo coreano, estadounidense, hawaiano, etc., en el siglo xx.
Obi o cinturón
El cinturón (obi en japonés) sirve para sujetar el traje.
En occidente, los cinturones son siete y empiezan con el color blanco y le siguen el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón y el negro, que corresponde a los grados dan. Esta graduación progresiva fue implementada inicialmente en Francia por el maestro Mikonosuke Kawaishi, pues inclusive en Japón, es poco usada, aunque algunas escuelas preservan los cinturones blanco, marrón y por supuesto, el cinturón negro. El maestro fundador Jigorō Kanō, no poseía ningún grado por cinturón puesto que era el soke (o fundador del arte marcial), quien a su vez había sido diplomado en los estilos Tenjin Shin'yō-ryū, y la Kitō-ryū, del Jiu-jitsu clásico o Koryū budō, según el sistema clásico por juramento y diploma, o Menkyo kaiden. Actualmente, el grado más alto alcanzado después del cinturón negro, es el cinturón rojo y blanco, hasta el 8 Dan, hasta llegar al cinturón rojo 9.º Dan. El grado 10.º (décimo) Dan ha sido conseguido únicamente por trece hombres. Así que los colores del cinturón para los grados del dan en el judo, son: 1.º al 5.º dan, negro; 6.º al 8.º dan, rojo y blanco; 9.º y 10.º dan, rojo, aunque también se le permite el uso del cinturón blanco al 10.º Dan.
El color de la cinta simboliza el proceso de aprendizaje gradual y crecimiento de la persona; el color se va oscureciendo con los años de dedicación y práctica. En Japón donde la popularidad, la constancia y la perseverancia posterior al cinturón negro primer dan son mayores que en Occidente los colores del cinto del judoca son tres (blanco, marrón y negro). En occidente se usan siete colores y cada uno representa algo distinto que tiene que ver con el desarrollo en esa etapa del aprendizaje.
Los cinturones de colores en judo van en el siguiente orden desde el menor al mayor grado.
Kyu
Los kyu son los cinturones de los judocas principiantes o niveles de enseñanza.
- 6 ª Kyu: Rokkyu -* Blanco (ingenuidad - pureza)
- 5 ª Kyu: Gokyu -* Amarillo (descubrimiento)
- 4 ª Kyu: Yonkyu -* Naranja (ilusión-amor)
- 3 ª Kyu: Sankyu -* Verde (esperanza - fe) NHD
- 2 ª Kyu: Nikyu -* Azul (idealismo) AAD
- 1 ª Kyu: Ikkyu -* Marrón (iniciación al conocimiento)
Para los niños pequeños pasan por puntas para evitar que lleguen muy rápido a kyu altos muy jóvenes, es decir, si está blanco y avanza, sigue cinturón blanco con punta amarilla y así sucesivamente.
Dan
Dan significa ‘grado o escalón’ y proviene del juego del go, de origen chino. A los grados dan, avanzados o grados de instrucción, se les considera como senpai (alumno avanzado), sensei, profesor o maestro (experto).
- Negro 1.º dan: Shodan
- Negro 2.º dan: Nidan
- Negro 3.º dan: Sandan
- Negro 4.º dan: Yodan
- Negro 5.º dan: Godan
- Rojo y blanco 6.º dan: Roku dan
- Rojo y blanco 7.º dan: Shichi dan
- Rojo y blanco 8.º dan: Hachi dan
- Rojo 9.º dan: Ku dan
- Rojo 10.º dan: Ju dan
Obi / cinturones de los yudansha (grados superiores)
En 1920 el Instituto Kodokan, fundado en 1882 por Jigoro Kano como la primera escuela de judo, establece las normas para los cinturones Kyus y Danes, que son admitidas posteriormente por la Federación Internacional de judo.
En 1883 se establecieron finalmente los colores para los grados dan, que acogen la mayoría de artes marciales de Japón posteriormente como en el caso del Karate-Do y el Aikidō.
Las normas en el Kodokan se establecen hasta 12 dan, quedando a disposición del presidente de dicha institución el otorgamiento de 12 dan.
- Del 1 al 5 dan: cinturón de color negro.
- Del 6 al 8 dan: cinturón blanco/rojo.
- Del 9 al 10 dan: cinturón rojo.
Oficialmente, se reconoce como grado máximo el 10 dan. Existe el mito de que el fundador o Shihan ostentaba el grado de 12 dan con cinturón blanco, pero no es cierto. Jigoro Kano no poseía ningún grado por ser precisamente el fundador.
Actualmente en algunos dojos en Japón se han empezado a utilizar también cinturones de colores para los niños. Para los niños hay "niveles intermedios entre cinturón y cinturón" en los que se le va poniendo bandas del próximo color a obtener, con el fin dar lugar a un mejor proceso de aprendizaje.
Las graduaciones dan se otorgan por tiempo mínimo dependiente de cada graduación; por ejemplo, para presentarse al examen de segundo dan, debe tener un tiempo mínimo de práctica constante de dos años, y así aumentando un año por cada grado Dan, es decir que para presentarse para un tercer dan, se debe tener más de tres años como mínimo en segundo dan. Cabe destacar, que la graduación también puede ser concebida por la federación internacional como reconocimiento a la promoción y difusión del deporte, desde el 5 o 6 Dan.
área de competición
La Comisión de Deportes de la Federación Internacional de Judo es la encargada de determinar los requisitos necesarios del área de competición. Tal y como recogen las "Reglas de Organización Deportivas de julio de 2015", el área de competición consta de dos partes, la zona de combate y la zona de seguridad que la rodea. La zona de combate debe tener unas dimensiones mínimas de 8 × 8 m y máximas de 10 × 10 m, y la zona de seguridad debe tener una anchura mínima de 2 m. Deben ser de colores distintos que contrasten fácilmente y los dos colores aprobados por la Federación Internacional de Judo son el amarillo y el rojo. Excepcionalmente se pueden usar otros colores si la Federación lo autoriza.
El suelo del área de competición se denomina tatami y sus características técnicas también están recogidas en el reglamento de competición. Todos los tatamis deben ser aprobados por las correspondientes federaciones.
lucha grecorromana
Boxeo
El Boxeo en la Historia
Deporte de combate, conocido también como boxeo inglés o boxeo irlandés, y
coloquialmente como box, es un deporte de contacto en el que dos contrincantes
luchan utilizando los puños con guantes, golpeando al adversario de la cintura
hacia arriba, dentro de un cuadrilátero en breves secuencias de lucha
denominadas asaltos o rounds.
El boxeo se ha practicado desde la Antigüedad en todos los continentes con
excepción de América. Luchar con los puños como competición y espectáculo es
una de las actividades deportivas más antiguas del mundo.
De origen africano se remonta al año 6000 a. C., en la zona de la actual Etiopía,
de donde se difundió primero a la antigua civilización egipcia, y a las civilizaciones
mesopotámicas luego, donde se encuentran bajorrelieves de boxeadores que
datan del año 5500 a. C. De Egipto pasó a la civilización minoica desarrollada en
Creta, mientras que de la Mesopotamia se expandió a la India
La palabra "boxing" ya era utilizada en Inglaterra en el Siglo XVI para referirse a
una riña de puños. Pero la primera constancia de un combate de boxeo, como
justa deportiva, es de 1681, mientras que el primer uso de la palabra "boxing" para
referirse al deporte, data de 1711.
En el Siglo XVIII el boxeo se convirtió en una práctica deportiva de gran difusión
en Gran Bretaña y sus colonias, ingresando así a América. Durante dos siglos los
combates se realizaron sin guantes (a puño limpio) y sin límite de tiempo, con el
fin de organizar espectáculos de apuestas, conformando una práctica muy
violenta, en las que habitualmente los púgiles resultaban seriamente lesionados o
muertos.
La era del boxeo con guantes
En 1867 se inauguró en Londres el centro polideportivo Lillie Bridge Grounds. Allí,
por iniciativa de John Graham Chambers, estableció su sede el Amateur Athletic
Club, organización que decidió ese año organizar los primeros campeonatos de
boxeo amateur de la historia, estableciendo también por primera vez tres
categorías según el peso de los púgiles: peso ligero, peso mediano y peso
pesado. El torneo fue patrocinado por John Douglas, 9º Marqués de Queensberry,
y utilizó un set de doce reglas que Chambers había escrito dos años antes, y que
serían publicadas en ese momento con el nombre de reglas de Queensberry para
el deporte del boxeo, o como son universalmente conocidas
Boxeo profesional
Durante los siglos XVII y XIX, la motivación para las peleas de boxeo era el dinero,
mientras los peleadores competían por el premio, los promotores controlaban las
entradas, y los espectadores apostaban al resultado. El movimiento moderno
olímpico reavivó el interés por el deporte aficionado, y el boxeo aficionado se
convirtió en un deporte olímpico en 1904. En la forma actual, peleas olímpicas y
otras peleas aficionadas son típicamente limitadas a tres o cuatro asaltos, el
marcador es computado por puntos basados en la cantidad de golpes limpios que
hayan aterrizado sin importar el impacto, y los peleadores visten equipo de
protección de la cabeza, reduciendo el número de heridas, derribes y nocauts.
Los encuentros en el boxeo profesional son generalmente mucho más largos que
las peleas del boxeo aficionado. Típicamente se realizan combates en el rango de
diez a doce asaltos, aunque cuatro asaltos peleados son comunes para
peleadores de menos experiencia y boxeadores de grupos deportivos.
Características generales
Las principales características del boxeo se mencionan a continuación:
Este deporte se practica en un área conocida como ring.
Los contrincantes deben de ubicarse en una misma categoría dependiendo
del peso.
Las peleas son supervisadas por árbitros quienes indican el inicio de la
partida y hacen cumplir los reglamentos.
Las peleas se dividen en rounds, que pueden ser nueve o doce
dependiendo de la categoría.
Cada round debe de durar dos minutos y deben tener además,
un descanso de 60 segundos entre ellos.
BENEFICIOS
Mejora tu salud cardiovascular. Al realizar entrenamientos basados en intervalos,
reduciremos el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, obtendremos un aumento
de la circulación sanguínea, una mejora del sistema respiratorio y una disminución de la
presión arterial.
Aumentará tu resistencia física, ya que afecta favorablemente tanto a la capacidad aeróbica como anaeróbica.
• Fortalecerás y definirás los músculos sin ganar peso extra.
Con la liberación de endorfinas u hormonas de la felicidad, obtendrás un mayor bienestar. Además, conseguirás reducir la sensación de estrés y aumentará tu autoestima.
• Conseguirás quemar un gran número de calorías.
• Al tener que anticiparnos constantemente a los movimientos para esquivarlos o bloquearlos, aumentarán
tus reflejos y mejorará tu toma de decisiones.
El taekwondo o taekuondo (en hangul, 태권도; en hanja, 跆拳道; romanización revisada del coreano, taekwondo; McCune-Reischauer, T'aekwŏndo; pronunciado tʰɛ.k’wən.do) es un arte marcial coreano moderno; el cual fue fundado el 11 de abril de 1955 en Seúl, capital de Corea del Sur, por el general Choi Hong Hi.
Posteriormente tras la unificación de varios kwans, o escuelas coreanas de artes marciales se forma la KTA (Korea Taekwondo Association) para dar fundación el 22 de marzo de 1966 a la Federación Internacional de Taekwondo (ITF), posteriormente autoexiliado el general Choi Hong Hi a Canadá. En el año 1973 la World Taekwon-Do Federación es fundada en Corea del Sur siendo esta la organización que convierte al taekwondo en deporte olímpico de arte y combate durante los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, donde fue presentado como deporte de exhibición, hasta su reconocimiento deportivo olímpico en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
Si bien existen dos federaciones (ITF y WT), con diferencias en las modalidades de competencia (combate y formas), el estilo promovido por la WT (Taekwondo Mundial) es reconocido como deporte olímpico, mientras que el estilo promovido por la ITF (Federación Internacional de Taekwondo) también desarrolla sus propios campeonatos mundiales como disciplina deportiva, sin olvidar la parte marcial del arte este último es el estilo original implementado por el general Choi.
Dentro de las artes marciales y deportes de combate, el taekwondo destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patadas, siendo una de las artes marciales más conocidas del mundo.
Para su creación, el general Choi se basó en el arte coreano del taekkyon (que influyó en la forma de realización de varios de los golpes con el pie y en el trabajo táctico o de pasos y desplazamientos), así como en el karate-Do japonés (de donde provienen los golpes con el puño y a mano abierta, la planimetría o división por zonas del cuerpo humano, los bloqueos, las posiciones y el sistema de grados por cinturones de colores kup-dan). De esta disciplina también se derivan su primer uniforme y sus primeras formas o esquemas conocidas como hyong en la ITF (International Taekwon-Do Federation) y como palgwe en la WT (World Taekwondo). Estas primeras formas han sido reemplazadas por las formas tul en la ITF, y por las formas taeguk en la WT, con el fin de afianzar más su propia identidad, frente a las disciplinas de donde proviene.
Al practicante de esta displicina se le denomina taekuondista o taekwondista —forma mayoritaria y preferible según la Fundación del Español Urgente—, taekwondoka —por analogía con judoka o karateka— o taekwondoin —semejante a la denominación en corean
Como en el caso de la gran mayoría de las artes marciales modernas, el Taekwondo tomó su uniforme inicial y sistema de grados por cinturones (kyu/gup - Dan), del Karate, quien a su vez lo había adoptado del arte también japonés del Judo en 1930, debido a la amistad entre los maestros Jigoro Kano (el fundador del Judo) y Gichin Funakoshi (el maestro fundador del estilo Shotokan y padre del karate moderno).
Para la práctica del Taekwondo, es necesario un Dobok (traje de práctica) y un Ti (cinturón que indica el grado del practicante). El Dobok es apenas diferente si se practica Taekwon-do en ITTAF, Taekwon-Do ITF o Taekwondo WT, pero en todos los casos está compuesto por un pantalón y una chaqueta que puede ser abierta (ITF e ITTAF), o cerrada con el cuello en forma de V (WT). Cada uno de ellos lleva escudos o logos, según las normas de vestimenta en cada federación.
En WTF, dependiendo de la federación, se puede dar uno de los siguientes casos respecto a los Dobok para los grados inferiores o GUP:
- Blancos hasta llegar al grado de cinta verde, donde se te coloca el color de tu grado en el cuello, más en el cinturón.
- Blancos hasta llegar al grado de cinta verde, donde se comienza a utilizar el cuello de color negro.
- Blancos hasta llegar a grado de DAN (o PUM), donde se comienza a utilizar el cuello de color negro o rojo-negro.
- Con el cuello de color negro para todas las graduaciones, excepto para menores de 15 años, en cuyo caso el cuello sería de color rojo-negro.
- Con el cuello de color negro para todas las graduaciones.
Los uniformes o Dobok para grados DAN (cinturones negros) tienen zonas negras, que pueden ser el cuello, los bordes de la chaqueta, bandas en el pantalón, etc. Esto depende de la federación, la escuela y el practicante. Además, a veces cuenta con uno o varios bordados en la espalda y algún logotipo en el pecho, brazo o piernas. Es común que los cinturones negros se borden en dorado, con los caracteres en "hanja" de Taekwondo, el nombre de la escuela, el del practicante o similares.
Los Dobok en ITTAF son un tanto diferentes, la chaqueta es abierta lleva del lado izquierdo el logo de la Federación Internacional de Taekwon-do Tradicional, en la espalda se lleva el logo vertical, que son las palabras Taekwon-do tradicional, el bordado en el pantalón que dice Taekwondo en coreano, es de color gris que simboliza el equilibrio perfecto entre el negro y el blanco. Existen algunas diferencias entre los dobok de ITTAF que son de acuerdo al grado que tiene el practicante, el uniforme que deben utilizar los de grado menor a Cinturón Negro es gris, al graduarse de Cinturón Negro 1, 2 y 3 Dan el uniforme lleva en el faldón de la chaqueta la orilla negra, y al graduarse como Cinturón Negro 4 Dan llevará la orilla negra en el faldón y en la parte lateral externa de los brazos y piernas.
En competiciones, es necesario contar con las protecciones reglamentarias (establecidas por la federación que organiza la competición), para minimizar los riesgos de lesión. Sin embargo, a la hora de practicar en el Dojang, no suele ser necesario, a menos que se haga un entrenamiento específico de combate de contacto.
Es muy recomendable que el Dojang, lugar donde se practica el taekwondo tenga una superficie/ suelo apenas acolchado (estera, tatami o piso de goma EVA) ya que en la práctica se ejecuta una gran variedad de saltos, y es muy frecuente que al realizar algunas técnicas de patadas se pierda el equilibrio y se den caídas, o resbalones (razón por la cual se está entrenando cada vez más desde el inicio de la práctica deportiva, los diferentes rodamientos y/o caídas estáticas, para caer bien, y evitar lesiones). Sin embargo, el excesivo grosor de esta superficie no es necesario como ocurre en otros deportes de combate y/o artes marciales tradicionales, las cuales hacen mucho más énfasis en técnicas de lanzamiento, derribo y/o lucha en el suelo como: la Lucha libre olímpica, el Judo, el jiu-jitsu (japonés tradicional o brasileño), el Aikido, el sambo o en artes marciales híbridas modernas (o que contienen elementos de varias artes tradicionales) como el Hapkido, o el kajukenbo, o en modalidades deportivas como las artes marciales mixtas.
Es importante mencionar los equipos auxiliares para el entrenamiento y práctica del taekwondo, estos son los "foot mitts" o paletas/ focos para pies, hechos de cuero o material sintético que pueden ser sencillos o dobles, los escudos o "paos" que también son hechos de cuero o material sintético con agarraderas para sujetarlos a una o dos manos, el saco de golpear, los guantines para las manos o "hand pads"; y los protectores de antebrazos, protector inguinal, protectores de tibias y empeineras, además del casco, y del chaleco o "peto", del cual hay dos colores azul o rojo, sea tradicional hecho en cuero o lona, y/o electrónico, que registra los impactos. El taekwondo puede practicarse descalzo o con calzado especial, hecho de materiales suaves y cómodos, dependiendo de la escuela, aunque lo recomendable es descalzo, para acostumbrar los pies a los impactos, y evitar lesiones, de tobillo sobre todo, al no realizar bien alguna patada al usar tenis especiales.
Comentarios
Publicar un comentario